Tips y consejos
Conoce las mejores historias y consejos para que te apropies del sistema de control y lo incorpores en cada actividad que realices.
Videos explicativos
¡Qué mejor que unos buenos videos para entender nuestro sistema de control instituciona! Revisa estos clips y entérate fácilmente de recomendaciones útiles para ti y tu dependencia.
Glosario
Accede a las deficiones de los términos o conceptos que más empleamos en nuestro Sistema de Control Institucional.
A
- Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar o prevenir que vuelva a ocurrir, puede haber más de una causa para una no conformidad.
- Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable o prevenir que algo ocurra, puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.
- Acompañamiento: Apoyo que se le brinda a las dependencias o procesos, así como el seguimiento permanente al cumplimiento de las actividades en los tiempos acordados y tareas fijadas, determinando e identificando las dificultades en su ejecución, motivando de este modo, acciones que induzcan y aceleren el cambio para el mejoramiento continuo de los procesos
- Actividad: Conjunto de tareas realizadas en un proceso. Representa el grado de acción y de transformación requerido para administrar los recursos dentro de un proceso.
- Actuación: Acción y efecto de actuar, poner en acción, asimilar, ejercer funciones propias de su cargo u obrar de determinada forma para cumplir con sus obligaciones o producir un efecto, a través de un conjunto de actividades de un procedimiento o en atención a una orden.
- Agregar valor: Proporcionar aseguramiento objetivo y relevante, y contribuyendo a la eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control.
- Alta dirección: Integrada por las máximas autoridades administrativas de una entidad y quién posee el máximo nivel de responsabilidad. Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel. Tiene el poder de delegar la autoridad y proporcionar recursos dentro de la entidad.
- Ambiente de control: El entorno de control comprende la actitud, la conciencia y acciones de los directores y administración respecto del Sistema de Control Interno y su importancia en la entidad (DAFP D. A., 2014).
- Analítica de datos: Se refiere al manejo de datos con la intención de identificar patrones y/o tendencias que generen proyecciones para la toma de decisiones basada en evidencia.
- Asesor de confianza: Profesional experto, con conocimientos profundos de sectores específicos, capaz de generar soluciones integrales para la mejora continua de los negocios, que además está a la vanguardia de la información, la tecnología, los negocios, la economía, y que presta su ayuda para facilitar el crecimiento del negocio, respaldando las decisiones importantes.
- Asesoría: Orientación técnica y profesional con el fin de generar valor organizacional de manera oportuna en la toma de decisiones, basada en las posibles alternativas de solución a una problemática
- Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumple los criterios de auditoría. En la Guía de Auditoría para Entidades Públicas del DAFP, se determina que el proceso de Auditoría Interna adelantado por las Oficinas de Control Interno o quien haga sus veces en las Entidades del Estado debe estar enfocado hacia “una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la Entidad; que ayuda a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinario para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
- Austeridad: Hace referencia a una política económica basada en la reducción y racionalización del gasto público. Aplicado a la entidad se traduce en políticas internas dirigidas al uso racional y eficiente de los recursos de funcionamiento que contribuyan al desarrollo propio de su misionalidad.
- Autocontrol: capacidad que deben desarrollar todos y cada uno de los servidores públicos de la organización, independientemente de su nivel jerárquico, para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos de manera oportuna para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política. (DAFP D. A., 2014)
- Autogestión: capacidad de toda organización pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la ley y sus reglamentos (DAFP D. A., 2014).
- Autorregulación: capacidad de cada una de las organizaciones para desarrollar y aplicar métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y fortalecimiento incremental del Sistema de Control Interno, en concordancia con la normatividad vigente (DAFP D. A., 2014).
B
- Buenas prácticas: Son acciones correctas que permiten hacer bien las cosas. Significa llevar a cabo una actividad o función utilizando acciones recomendadas o aprobadas. Están relacionadas con lo que es bueno hacer, son prácticas lógicas llenas de sentido común que ayudan a realizar mejor el trabajo. Es conveniente documentar las buenas prácticas con el objeto de asegurar su preservación y constante aplicación (manuales, procedimientos, reglamentos, directrices, códigos de buenas prácticas).
C
- Caracterización: Es un documento que contiene la estructura general de un proceso, consiste en identificar condiciones y/o elementos que hacen parte del proceso. Se establecen: entradas, salidas, clientes, proveedores y actividades relevantes asociadas a los procesos.
- Comité Institucional de Coordinación de Control Interno: es un órgano de asesoría y decisión en los asuntos de control interno de la Entidad. En su rol de responsable y facilitador, hace parte de las instancias de articulación para el funcionamiento armónico del Sistema de Control Interno (DAFP D. A., 2014).
- Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.
- Conclusión: Idea a la que se llega después de considerar una serie de datos o diversas informaciones, o la que deriva del análisis o el estudio de distintas circunstancias.
- Conclusiones de la auditoría: Resultado de una auditoría, tras considerar los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.
- Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
- Conocimiento: Activo de un ser humano o de una organización que le permite tomar decisiones y acciones en un contexto; el cual puede ser individual, colectivo o de la organización, que se adquiere a través del aprendizaje o de la experiencia.
- Control fiscal Interno: Primer nivel para la vigilancia fiscal de los recursos públicos y para la prevención de riesgos fiscales y defensa del patrimonio público.
- Control interno: Un proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: Eficiencia de las operaciones. - Confiabilidad de la información. - Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables (DAFP D. A., 2014).
- Control: Medida que mantiene y/o modifica un riesgo, o cualquiera que se tome para gestionarlo, para aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos.
- Corporaciones: Se entenderá como corporación: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura. Forman parte de las Corporaciones los tribunales en virtud a que constituyen un cuerpo colegiado. (NTC 6256:2021).
- Corrección: Acción para eliminar una no conformidad detectada. Puede realizarse con anterioridad, simultáneamente, o después de una acción correctiva. Una corrección puede ser, por ejemplo, un reproceso p una reclasificación.
- Corrupción: El uso del poder para desviar la gestión de lo público hacia el beneficio privado
- Criterio: Referencia usada para medir o evaluar la materia o asunto objeto de análisis. El «criterio aplicable»
- es el criterio utilizado para un encargo en particular
- Criterios de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia objetiva.
- Cumplimiento: Todo lo que tenga que ver con estar conforme con las leyes y regulaciones aplicables a la entidad. Adhesión a las políticas, planes, procedimientos, leyes, regulaciones, contratos y otros requerimientos.
D
- Deficiencia en el control interno: Existe una deficiencia en el control interno cuando: a) un control está diseñado, se implementa u opera de forma que no sirve para prevenir, o detectar y corregir desviaciones o incorrecciones; b) no existe un control necesario para prevenir, o detectar y corregir, oportunamente desviaciones o incorrecciones.
- Deficiencia significativa en el control interno: Deficiencia o conjunto de deficiencias en el control interno que, según el juicio profesional del auditor, tiene la importancia suficiente para merecer la atención de los responsables de los procesos, actividades, proyectos, planes, programas, etc. y de la alta dirección.
- Deficiencia: Una falla percibida, potencial o real de control interno, o una oportunidad para fortalecer el control interno para dar una mayor probabilidad de que los objetivos de la entidad son alcanzados.
- Dependencias administrativas de apoyo: Corresponden a las secretarías, las relatorías, los centros de servicio y los centros de apoyo a la función pública de administrar justicia. (NTC 6256:2021).
- Dependencias administrativas: Son las unidades misionales del Consejo Superior de la Judicatura, los Consejos Seccionales de la Judicatura, las unidades de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, las Direcciones Seccionales de Administración Judicial y las dependencias de carácter administrativo de cada Entidad. (NTC 6256:2021).
- Dependencias judiciales: Corresponden los tribunales, los despachos de Magistrados y los Despachos Judiciales de las diferentes jurisdicciones. (NTC 6256:2021).
- Desempeño: Resultado medible que se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos, productos, servicios, sistemas u organizaciones. Medida en la que la gestión de una entidad logra sus resultados finales en el cumplimiento de su misión y en términos de eficiencia, eficacia, calidad y cumplimiento normativo.
- Documentar: Acción de registrar, anotar, señalar, referenciar o plasmar información en un documento (papel u hoja de trabajo) que presente los resultados obtenidos o proporcione evidencia de las actividades realizadas en el marco de cualquier actuación.
- Documento: Información y el medio en el que está contenida. El medio puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, muestra modelo, o una combinación de los anteriores, entre otros.
E
- Efectividad: Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles (DAFP D. A., 2014).
- Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados (DAFP D. A., 2014).
- Eficiencia: Capacidad de producir el máximo de resultado con el mínimo de recursos, energía y tiempo (DAFP D. A., 2014).
- Enfoque de mejora: La auditoría demuestra el grado en el que la organización ha sabido planificar, y hasta que otro punto ha sabido implementar lo planificado. Para ello, ha debido añadirse valor, pasando de una situación anterior que requería mejora, a una nueva y mejorada.
- Esquema de líneas de defensa: esquema de asignación de responsabilidades para la gestión de riesgos y del control en una entidad, a través de cuatro roles: línea estratégica, integrada por la alta dirección de la entidad y el comité institucional de control interno; primera línea de defensa, integrada por los gerentes públicos y líderes de procesos, programas y proyectos; segunda línea de defensa, integrada por las oficinas de planeación, líderes de otros sistemas de gestión o comités de riesgos; tercera línea de defensa, integrada por las oficinas de control interno. Este esquema permite distribuir estas responsabilidades en varias áreas y evitando concentrarlas exclusivamente en las oficinas de control (DAFP D. A., 2014).
- Evaluación del Sistema de Control Interno: Actividad desarrollada cuyo objetivo es verificar la existencia, nivel de desarrollo y el grado de efectividad del Control Interno en el cumplimiento de los objetivos de la entidad pública (DAFP D. A., 2014).
- Evaluación: Apreciación sistemática y objetiva de una política, programa, plan, proyecto, proceso o actividad en curso o concluido, en relación con su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para la gestión y el desarrollo.
- Evaluar: Identificar y analizar los aspectos relevantes, incluyendo la aplicación de procedimientos posteriores cuando fuere necesario, para alcanzar una conclusión específica sobre dichos aspectos.
F
- Formato: Documento utilizado para registrar la información de la ejecución de actividades de un proceso, procedimientos, guías, manuales, instructivos, entre otros.
- Frecuencia: Establece la periodicidad de realización de una actividad, la cual se expresa diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral, anualmente o cada vez que se requiera (de acuerdo al suceso).
G
- Gestión de riesgos: Proceso para identificar, evaluar, manejar y controlar acontecimientos o situaciones potenciales, con el fin de proporcionar un aseguramiento razonable respecto del alcance de los objetivos de la organización.
- Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Esta puede incluir el establecimiento de políticas y objetivos, y procesos para lograrlos. Es la configuración de un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional; así como un conjunto de métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación.
- Grupos de interés: Individuos u organismos específicos que tienen un interés especial en la gestión y los resultados de las organizaciones públicas. Comprende, entre otros, instancias o espacios de participación ciudadana formales o informales.
- Grupos de valor: Personas naturales (ciudadanos) o jurídicas (organizaciones públicas o privadas) a quienes van dirigidos los bienes y servicios de una entidad e individuos u organismos específicos receptores de los resultados de la gestión de la entidad.
- Guía: Documento que orienta y establece pautas para desarrollar una o más actividades de un procedimiento. Se utiliza cuando se requiera unificar criterios y enfoque de aplicación.
H
- Hallazgo: Algo que se encuentre, cosa hallada, dar con algo sin buscarlo. Acto de encontrar alguna cosa, bien porque se busca o solicita, o por ofrecerla la casualidad. La misma cosa encontrada.
- Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. Los hallazgos de la auditoría indican conformidad o no conformidad y pueden conducir a la identificación de oportunidades para la mejora o el registro de buenas prácticas. Si los criterios de auditoria se seleccionan a partir de requisitos legales o reglamentarios, los hallazgos de auditoría pueden denominarse cumplimiento o no cumplimiento.
- Herramientas TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones): Conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recogida, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información.
I
- Incorrección: Diferencia entre la información sobre la materia objeto de análisis y la medida o evaluación adecuadas de la materia subyacente objeto de análisis de conformidad con los criterios. Estas pueden ser intencionadas o no, cualitativas o cuantitativas e incluyen omisiones.
- Independencia: Libertad de condicionamientos que amenazan la capacidad de la actividad de auditoría interna para llevar a cabo sus responsabilidades de forma imparcial.
- Indicadores: Son valores obtenidos entre variables (cualitativas y cuantitativas), que permiten medir aspectos relevantes para la gestión de actividades misionales o de apoyo de la organización en su conjunto.
- Inspección: Determinación de la conformidad con los requisitos especificados, pudiendo sus resultados mostrar conformidad o no conformidad o un cierto grado de conformidad.
- Instructivo: Documento que describe en forma detallada las instrucciones para realizar una actividad que por su grado de complejidad o por facilidad de comprensión requieren aclararse.
J
- Juicio profesional: Implica la aplicación del conocimiento, habilidades y experiencia colectiva en el proceso de auditoría. Aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia relevantes, en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y ética, para la toma de decisiones informadas acerca del curso de acción adecuado en función de las circunstancias del encargo de auditoría.
M
- Manual: Es un documento que se estructura cuando se requiere incorporar y dar explicación sobre reglas, normas, políticas, planes, programas y procedimientos a ser aplicados en la entidad. Recoge los aspectos generales acerca de un tema. Los manuales permiten comprender mejor la operatividad de una política o conjunto de procedimientos de manera ordenada y concisa.
- Mapa de Procesos: Representación gráfica que refleja la gestión por procesos y el enfoque sistémico de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Está conformado por cuatro niveles de procesos: estratégicos, misionales, de apoyo y de control / evaluación.
- MECI: Modelo Estándar de Control Interno.
- Mejora continua: Actividad recurrente para mejorar el desempeño. Establecer objetivos y encontrar oportunidades para la mejora es un proceso continuo mediante el uso de hallazgos y conclusiones de la auditoría, del análisis de datos, de las revisiones por la dirección u otros medios, y generalmente conduce a acciones correctivas o preventivas.
- Mejora: Actividad para mejorar el desempeño. Puede ser recurrente o puntual.
- Mejores prácticas: Conjunto de acciones que han sido implementadas con éxito en diversas organizaciones a nivel mundial, siguiendo principios y procedimientos adecuados. Son la compilación de las practicas que instituciones reconocidas han implementado, y que les han dado resultados positivos, que tienen aplicación universal. El término mejores prácticas se usa como calificativo de cualquier actividad que ofrece buenos 6 GUÍA PARA DESEMPEÑAR EL ROL ENFOQUE HACIA LA PREVENCIÓN resultados en el contexto en el que se utiliza, son actuaciones, estrategias de aprendizaje, iniciativas, métodos de trabajo y experiencias que dan buenos resultados y pueden ser aplicables a cualquier tipo de organización.
- MIPG: El Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG es un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio (DAFP D. A., 2014).
N
- No conformidad: Incumplimiento de un requisito, entendido este como la necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria, pudiendo ser de orden legal, reglamentario, normativo o de calidad.
- No cumplimiento: Todo lo que tenga que ver con no estar conforme con las leyes y regulaciones aplicables a la entidad. No adhesión a las políticas, planes, procedimientos, leyes, regulaciones, contratos y otros requerimientos.
- No vinculante: Que no obliga. Que no es de obligatorio cumplimiento o ejecución. Que no incluye alguno de los elementos necesarios para ser vinculante o que se especifica que no hay obligación de cumplir algo. Ej. Orientaciones, puntos de vista, consejos, recomendaciones, sugerencias, opiniones fundadas, etc., que cumplen tanto una función didáctica como una función de comunicación fluida y transparente.
0
- Objetividad: Es una actitud mental independiente, que permite que los auditores internos lleven a cabo sus trabajos con honesta confianza en el producto de su labor y sin comprometer de manera significativa su calidad. La objetividad requiere que los auditores internos no subordinen su juicio al de otros sobre temas de auditoría.
- Objetivo: Resultado a lograr. Es lo que la organización pública espera concretar en un plazo determinado, para el cumplimiento de su propósito fundamental de forma eficiente y eficaz. Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas y se pueden aplicar en diferentes niveles, como estratégicos, para toda la organización, para el proyecto, el producto, el proceso, etc.
- Observación: Es un hallazgo en el cual sí existe un cumplimiento pero que en el futuro puede convertirse en un no cumplimiento o una no conformidad, debido a cómo se está desarrollando una actividad, tarea o proceso concreto.
- Opinión fundada/fundamentada/argumentada: Opinar en forma argumentada es expresar un pensamiento crítico, profesional, basado en razonamientos lógicos. El concepto se utiliza para nombrar al motivo o razón con que se pretende asegurar o afianzar algo. La opinión fundamentada es aquella que surge a través de lo establecido por parámetros normativos, técnicos o legales; por lo tanto, son ideas o juicios que se basan en la sensatez, constancia y realidad de los hechos, sucesos o acciones. Una opinión fundada se respalda mediante la interacción legal y normativa, con la experiencia, el criterio y el juicio profesional de quien la emite. La fundamentación le da seguridad y certeza a lo que se declara, y describe las razones por las que se expresa, porque es algo fundado. Si el fundamento no tiene una base sólida podría confundirse con una simple opinión personal. Una opinión fundada debe ser un pronunciamiento responsable, claro, congruente, unívoco y concluyente.
- Opinión general: Es el juicio profesional del auditor basado en los resultados de un número de trabajos individuales y otras actividades para un intervalo especifico de tiempo.
- Oportunidad para la mejora: Es un hallazgo en el cual sí existe un cumplimiento, pero a pesar de ello se determina, bajo criterios objetivos, que existe un margen de mejora para optimizar una actividad, tarea o proceso concreto.
P
- Parte interesada: Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad.
- Pertinencia: Que tiene la cualidad de pertinente; es decir, que hace mención a lo perteneciente o correspondiente a algo o a aquello que viene a propósito y es conducente o concerniente al asunto tratado u objeto de análisis; por lo tanto, es la adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto.
- Planes: Documentos en los que se definen lineamientos de carácter estratégico que expresan prioridades, acciones, recursos, responsables, entre otros, que se van a usar para alcanzar metas u objetivos.
- Política: Directrices establecidas por la alta dirección para orientar las acciones y actividades a mediano o largo plazo.
- Procedimiento: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso. Describe la sucesión cronológica y secuencial de actividades entre sí, las cuales tienen un propósito común.
- Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.
- Programas: Son documentos escritos que definen los métodos que se van a emplear para alcanzar propósitos u objetivos a mediano plazo.
R
- Reclasificación: Variación de la clase de un producto o servicio no conforme para hacerlo conforme a requisitos diferentes de los requisitos iniciales.
- Recomendaciones: Propuestas que tienen por objeto mejorar la eficacia, la calidad o la eficiencia de una intervención para el desarrollo, rediseñar los objetivos y/o reasignar los recursos, estas deben estar vinculadas a las conclusiones. Las recomendaciones no son vinculantes.
- Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades realizadas. Estos son utilizados, por ejemplo, para formalizar la trazabilidad o el histórico del proceso.
- Regulación: Conjunto de instrumentos normativos, actos administrativos de carácter general y abstracto, por medio de los cuales los gobiernos establecen requisitos a los ciudadanos y las empresas, y sobre los cuales se espera un cumplimiento por parte de los actores regulados.
- Reparación: Acción tomada sobre un producto o servicio no conforme para convertirlo en aceptable para su utilización prevista. Una reparación exitosa de un producto no conforme no necesariamente hace al producto o servicio conforme con los requisitos. La reparación incluye las acciones reparadoras adoptadas sobre un producto o servicio previamente conforme para devolverle su aptitud al uso, por ejemplo, como parte del mantenimiento. La reparación puede afectar o cambiar partes del producto o servicio no conforme.
- Reproceso: Acción tomada sobre un producto o servicio no conforme para hacerlo conforme con los requisitos. El reproceso puede afectar o cambiar partes del producto o servicio no conforme.
- Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
- Revisar: Refiere a someter algo a nuevo examen o a ver con atención y cuidado para corregirlo, enmendarlo o repararlo; también, expresa la acción de examinar con sumo detenimiento y cuidado algún objeto, documento, cosa, entre otros.
- Riesgo: Efecto de la incertidumbre, siendo el efecto una desviación de lo esperado y la incertidumbre el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad. El riesgo se caracteriza por referirse a eventos potenciales y consecuencias, o a una combinación de éstos; expresándose en términos de una combinación de las consecuencias de un evento y la probabilidad de que ocurra.
S
- Seguimiento: Proceso continuo de recolección y análisis de datos para comparar en qué medida se está ejecutando un proyecto, programa o política en función de los resultados previstos. Determinación del estado de un sistema, un proceso, un producto, un servicio o una actividad, para lo cual puede ser necesario verificar, supervisar u observar de forma crítica en diferentes momentos o etapas.
T
- Tarea: Acción que debe realizarse de acuerdo con especificaciones y tiempos determinados para contribuir al normal desarrollo de un proceso.
V
- Validación: Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista. La evidencia objetiva necesaria para una validación es el resultado de un ensayo u otra forma de determinación, tal como realizar cálculos alternativos o revisar los documentos.
- Verificación: Acción de verificar, comprobar o examinar la verdad de algo, para confirmar, mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados. La evidencia objetiva necesaria para una verificación puede ser el resultado de una inspección o de otras formas de determinación, tales como realizar cálculos alternativos o revisar los documentos.
- Versión: Número correspondiente a la cantidad de veces que se ha modificado sustancialmente el documento. La primera edición del documento corresponde a la versión 1.
- Visión sistémica: Es entender la organización como un todo interrelacionado, donde ningún componente o parte de esta puede estar aislado en ningún momento en el tiempo, debiendo ser vista como un conjunto de sistemas integrados y completos y sus interconexiones; en donde a su vez, la premisa fundamental es desarrollar la capacidad de poseer y aplicar un pensamiento sistémico en todas las situaciones, con el objeto de proporcionar alternativas de solución en todos y cada uno de los procesos de los cuales se compone.
Boletines
Conoce los boletines informativos sobre el quehacer de la Oficina Asesora de Control Interno y el rol que podemos desempeñar desde nuestras funciones.